LA VUELTA AL COLE Y LA VISIÓN



LA VUELTA AL COLE Y LA 
VISIÓN

En septiembre comenzamos a organizar la vuelta al cole de los más pequeños. Entre los preparativos nos encontramos con la compra de libros, uniformes, material escolar y muchas cosas más…..

Este año con la pandemia todo va a ser más difícil, la más reciente recomendación de la American Academy of Pediatrics (AAP) dice que los niños aprenden más cuando están en la escuela. Sin embargo, para volver en persona se deben establecer ciertas medidas para mantener la seguridad.
En los últimos tiempos nuestra forma de vida, ha cambiado a una actividad centrada en la visión de cerca, los deberes, las consolas, los ordenadores, el móvil, la televisión etc.… y todo esto se ha acentuado durante el confinamiento.

Diferencia entre vista y visión

La visión se podría definir como la capacidad para comprender lo que vemos.  Es un proceso dinámico, de organización, interpretación y compresión.
La vista solo ocurre en nuestros ojos, es uno mas de nuestros sentidos
Hay un error común, que es pensar que quien ve bien de lejos no tiene ningún problema visual.
Que se vea un 100%, a la distancia de 5 o 6 metros, no indica que tengamos la capacidad de entender lo que tenemos que estudiar diariamente  Hay un error común, que es pensar que quien ve bien de lejos no tiene ningún problema visual.
Las dificultades visuales de los niños se traducen muchas veces en bajo rendimiento en el colegio. El 30 por ciento del fracaso escolar está relacionado con anomalías visuales y uno de cuatro niños en edad escolar sufre un problema de visión sin diagnosticar.
Estos son algunos de los signos o síntomas más frecuentes que nos hacen sospechar de un posible problema visual:

• Se acerca mucho al papel
• Se frota los ojos a menudo
• Ve doble o borroso al leer
• Se queja de dolores de cabeza al final del día o tras leer
• Mueve la cabeza cuando lee o sigue la línea de la lectura con el dedo
• Se pierde frecuentemente o se salta de línea
• Problemas para concentrarse o cortos periodos de atención
• Confunde letras o palabras similares o invierte letras
• No le gusta leer ni escribir y comete muchas faltas de ortografía
• Guiña o tuerce un ojo


El 50% de los niños que necesitan gafas no las usa por desconocimiento de sus padres

 Consejos

  •    Es imprescindible realizar una revisión visual.

Debemos estar seguros de que no hay ningún problema visual que inerfiera en su aprendizaje.
Uno de cada tres casos de fracaso escolar se relaciona con un problema de visión.

·    Debemos fomentar las actividades al aire libre

Según estudios recientes, la miopía se ha duplicado en los últimos treinta años en Estados Unidos, mientras que en Reino Unido el 50% de los estudiantes universitarios la padecen y en Taiwán, el aumento producido en los últimos cincuenta años es de aproximadamente el 65%. En todo el mundo, se prevé que la prevalencia de la miopía aumentará de 2.000 millones de personas en 2010 a 5.000 en 2050.
El confinamiento está ocasionando un gran número de casos de miopía infantil
Dentro de las opciones existentes para la prevención y corrección de la miopía está el cambio de comportamiento y estilo de vida. Las probabilidades de que un niño la desarrolle se reducen en cerca de un 30% si pasa más de catorce horas (diurnas) a la semana en actividades al aire libre.

·     Cuidar la postura y la iluminación


Mantener una correcta postura al sentarnos, una distancia adecuada ante los libros y pantallas, etc. puede ayudar a evitar que el ojo realice un sobre esfuerzo
  • La espalda debe permanecer recta
  • Una distancia de 50 cm entre los ojos y la pantalla
  • La mirada debe estar ligeramente por encima de la pantalla
  • La luz ambiental no debe producir reflejos en la pantalla
  • Se debe realizar un descanso cada 20 minutos
  

·     Televisión máximo 2 horas al día

Más horas de tele disminuyen la capacidad de atención y el desarrollo del lenguaje en los niños

·     Señales que hay que tener en cuenta

• Se acerca mucho al papel
• Se frota los ojos a menudo o se le enrojecen
• Ve doble
• Fatiga visual y visión borrosa
• Se queja de dolores de cabeza al final del día o tras leer
• Mueve la cabeza cuando lee o sigue la línea de la lectura con el dedo
• Se pierde frecuentemente o se salta de línea
• Problemas para concentrarse o cortos periodos de atención
• Confunde letras o palabras similares o invierte letras
• No le gusta leer ni escribir y comete muchas faltas de ortografía
• Salirse de los espacios al colorear un dibujo
• Si no puede explicar lo que ha leído
• Guiña o tuerce un ojo


Ante la presencia de alguno de estos síntomas debemos acudir a una consulta de optometría





Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MARCA: ARNETTE

LA HISTORIA de CHLOÉ