LA PRESBICIA

La presbicia consiste en defecto visual que comienza a aparecer a los 40 años, llegando a afectar a la práctica totalidad de los pacientes mayores de 50 años.
Ésta consiste en la dificultad de ver de cerca:  Se debe a la reducción del poder de acomodación del ojo que provoca disminución de la capacidad para enfocar objetos cercanos. 
Esta patología puede adelantar su llegada debido a los malos hábitos de salud que llevamos a lo largo de nuestra vida. Es por ello que algo típico de este problema visual es que nuestra vista se cansa cada vez más al leer, coser o al realizar cualquier actividad rutinaria que requiera de la visión de cerca. 
Esta está relacionada con el cristalino, que es una lente elástica que se encuentra dentro del ojo, detrás de la pupila y cuya elasticidad le permite al ojo cambiar de forma para enfocar a distintas distancias.
Con el paso del tiempo, dicha lente se va endureciendo, con la consiguiente pérdida de elasticidad, de tal manera que el punto de enfoque próximo se va alejando progresivamente.
Se estima que prácticamente el 100% de las personas de mas de 50 años tienen presbicia.
La presbicia o vista cansada es una condición ocular que afecta, aproximadamente, a 17 millones de españoles mayores de 45 años. Se estima que prácticamente el 100% de las personas de más de 50 años la padecen. 
La presbicia puede aparecer acompañada de otros defectos visuales como miopía, hipermetría o astigmatismo. 
Comienza a manifestarse aproximadamente entre los 40 y los 45 años, Y sus síntomas iniciales son muy claros: hace falta separarse de lo que estamos leyendo, o de la tarea Que estamos realizando y se necesita cada vez más luz para leer. 
Afecta a todas las personas aunque nunca hayan necesitado gafas ya que es un problema relacionado con la edad.
Aunque afecta por igual a personas miopes que a hipermétropes, en los segundos aparece antes. También hay que tener en cuenta que afecta igualmente a las personas que nunca han requerido usar gafas que a los que son usuarios
Cuales son los primeros síntomas
- La necesidad de una mayor iluminación, para poder leer, es uno de los       primeros síntomas de presbicia. a corta distancia.

- La sensación visual de que las letras se amontonan, al leer un documento a corta distancia.
- Estirar los brazos al leer libros o revistas, para conseguir ver de manera nítida las letras.
El primer síntoma es estirar los brazos al leer libros, revistas o para ver el móvil para conseguir ver de manera nítida las letras.
Cuando aparecen estos primeros síntomas de vista cansada, acude a visitarnos, te realizaremos una revisión ocular completa. 
Ten en cuenta que el auto-diagnostico y la compra de gafas para presbicia, ya premontadas, sin una prescripción realizada para ti, es una práctica habitual ante la aparición de los primeros síntomas de vista cansada y en la mayoría de los casos, no es la solución mas adecuada. 

Soluciones ópticas para la presbicia 

Existen diversos tipos de lentes para compensar la presbicia. Los mas habituales son:


  1. Lentes monofocales, indicadas para aquellas personas que tienen vista cansada pero ven bien de lejos. Son útiles para realizar algún tipo de tarea cercana durante un largo periodo de tiempo. Estas lentos ofrecen una visión de lejos totalmente borrosa. 
  2. Lentos específicas para cerca y distancias medias, ya que ofrecen una visión cómoda de 2 a 4 metros aproximadamente. Son ideales para personas que trabajan en entornos de oficina con un ordenador. 
  3. Lentes progresivas, son la solución mas completa para aquellas personas que ya utilizan gafas. Permiten una correcta visión a cualquier distancia variando la inclinación de la cabeza. 
  4. Lentes de contacto multifocales son parecidas a los cristales progresivos, ofrecen una visión clara a todas las distancias de la misma manera que las gafas. 
Si eres présbita y no las has utilizado nunca y te gustaría probarlas ¡Consúltanos! Te ofrecemos una prueba gratuita Pueden ser una solución para practicar deporte o para situaciones en las que las gafas son molestas.


 




Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MARCA: ARNETTE

LA HISTORIA de CHLOÉ